Scroll Top

Programas Nacionales

Antecedentes

El proyecto de Programa Nacional de Voluntariado Pejoteronace como una propuesta del Padre Choco (Osvaldo Concepción, sj) en la III Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil celebrada en Diócesis de La Vega, el 14 y 15 de septiembre 2018, como respuesta a la necesidad de contar con jóvenes, con disponibilidad y experiencia, que trabajen arduamente en el fortalecimiento del liderazgo de la Pastoral Juvenil dominicana, organizándose en equipos nacionales que den apoyo a las diferentes comisiones diocesanas con programas de formación, acompañamiento, promoción del arte y el deporte e implementar programas del cuidado del medio ambiente e iniciativas pastorales que vayan en sintonía con la construcción de la Civilización del Amor en la iglesia y en la sociedad.

Posterior a la asamblea y con la asesoría de la Pastoral Juvenil de Venezuela, en la persona de María José Rojas, Directora Nacional de la Pastoral Juvenil venezolana, se iniciaron los trabajos de estudio y se soñó con algo más que simplemente operativizar los trabajos de la CNPJRD.

Después de varias consultas y reflexionar en torno a las áreas más necesitadas que van de la mano con la vida del joven dominicano en su entorno natural, se propusieron los siguientes equipos nacionales:

  • Red Nacional de Movimientos Juveniles
  • Equipo Nacional de Formación
  • A Ritmo de Misión
  • Jóvenes en Redes
  • Constructores de la Civilización del Amor
  • LaudatoSi
  • Jugadores de Cristo
  • Arte Católico Juvenil

El 16 de mayo del año 2019 se dio inició a la campaña de voluntariado nacional a través de las redes sociales mediante un link que recogía los datos de contacto y experiencia pastoral de los candidatos. En el mismo aplicaron 66 jóvenes de las distintas diócesis del país.

Posterior a ello se cerró la convocatoria el 27 de mayo, una semana después, y se procedió a verificar los datos de los candidatos y, a su vez, a colocar tareas para seleccionar de acuerdo a su perfil y lo que se buscaba con cada programa. En la segunda etapa se solicitó que elaboran un proyecto perfilado para el programa que habían aplicado, con el que solo cumplieron 22 y los mismos fueron pasados a la tercera etapa donde correspondió la aprobación por los directores diocesanos.

El 27 de julio se realizó la primera reunión del voluntariado nacional con la participación de 12 jóvenes, dirigidos por la Srta. Karynn AngelysRamos, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil, los cuales quedaron posicionados como responsables de los diferentes programas en cuestión.

Desde esta fecha de han construido sueños y se estará trabajando por el fortalecimiento y formación del liderazgo juvenil para que sean protagonistas en la construcción de la Civilización del Amor.

Objetivo General

“«La mies es mucha, y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies.“ Lucas,10, 2

Apoyar los procesos pastorales de las distintas comisiones diocesanas de Pastoral Juvenil del país, a través de proyectos que promuevan el aprovechamiento de la diversidad de dones y carismas, y beneficien la formación integral de los líderes y la animación pastoral de las comunidades juveniles.

Objetivos Específicos

  1. Identificar las necesidades formativas de los líderes de Pastoral Juvenil para crear proyectos que ayuden al crecimiento espiritual y formativo de los mismos.
  2. Unirlas comunidades y movimientos juveniles del país que trabajan con el acompañamiento y formación de jóvenes, a fin de trabajar de manera conjunta en proyectos que nos lleven a la construcción de la Civilización del Amor.
  3. Trazar estrategias de trabajo con los jóvenes sobre el cuidado de la Casa Común y la construcción de la Civilización del amor.
  4. Promover una iglesia joven en salida que anime a los jóvenes a llevar la Buena Noticia a todos los rincones del país.
  5. Ser influencers de Dios proclamando el evangelio mediante el testimonio vivo de los jóvenes a través de los medios de comunicación y prensa.
  6. Proponer iniciativas que promuevan el arte y el deporte como un espacio de convivencia entre jóvenes que renueve la alegría de ser hijos de Dios.
0